La malaria o paludismo

La malaria o paludismo es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium spp, que se transmiten al ser humano a través de la picadura de los mosquitos hembra infectados del género Anopheles spp. Esta enfermedad es prevenible, curable y potencialmente mortal, dependiendo de la especie infectante, la parasitemia (concentración de parásitos en sangre), edad del paciente y su estado inmune y nutricional. La malaria puede generar desde cuadros asintomáticos, cuadros clínicos leves que se caracterizan por fiebre, cefalea, escalofríos, mialgias, artralgias, vómito o diarrea, hasta cuadros clínicos más graves en los que se presenta alteración y daño en distintos órganos que pueden llevar a la muerte.

Vector: Anopheles spp.

mosquitos

La malaria es un problema de salud pública a nivel global, sobre todo en países que se encuentran sobre el círculo tropical del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial entre los años 2000 y 2019 se ha disminuido de manera acentuada la tasa de incidencia y de mortalidad de malaria: el número total estimado de casos de malaria disminuyó de 238 millones en 2000 a 230 millones en 2019 en el mundo, y la tasa de incidencia disminuyó de 80 casos por cada 1000 habitantes en riesgo en 2000 a 57 casos por cada 1 000 habitantes en riesgo en 2019. La tasa de mortalidad se redujo de 25 muertes por cada 100 000 a 10 muertes por cada 100 000 habitantes en riesgo en 2019, y el número total de muertes por esta causa disminuyó de 736 000 en 2000 a 409 000 en 2019.   A través de la historia, las regiones han realizado múltiples esfuerzos para el control, reducción y eliminación de la transmisión de la malaria.

Según la OMS entre los años 2000 y 2019 el número de países con menos de 100 casos autóctonos (indicador de que la eliminación de la transmisión es una posibilidad) pasó de 6 a 27 países. En la 68° Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estableció la reducción de la carga de esta enfermedad en un 40 % para el 2020, en al menos un 90 % para el 2030 y la eliminación de su transmisión en al menos 35 países en 2030.

En Colombia, en el marco del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) se busca que para el 2031 se reduzca en un 80 % la mortalidad por malaria en todas las entidades territoriales, de manera progresiva y sostenida. El país también adopta la Estrategia Técnica Mundial para la Eliminación de la Malaria 2016- 2030, la cual propone un marco conceptual para la formulación de medidas que permitan eliminar la transmisión de la malaria, basándose principalmente en el fortalecimiento de la red de diagnóstico y tratamiento para de manera oportuna captar y tratar casos, y así cortar cadenas de transmisión; además plantea a la vigilancia en salud pública como medida de intervención básica.

Ciclo de transmisión de la malaria

En la región de las Américas, la transmisión de la malaria ocurre principalmente en Brasil, Colombia, Guyana, Haití, Perú y Venezuela, y después de una reducción sostenida de la malaria desde 2005 hasta 2014, a partir del 2015 y hasta 2019 se ha presentado un incremento en el número total de casos principalmente en Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y Panamá. En el 2020, la pandemia de COVID-19 generó complicaciones en los programas de control y eliminación de malaria, ya que en algunas zonas se complicó el acceso a los programas de prevención, detección y tratamiento de malaria, por la reducción en la búsqueda de atención, la disminución de la sospecha de malaria en los equipos de salud, la reducción del personal de malaria por dedicarse a actividades de salud COVID19, entre otros.

Según la OMS, entre enero y mayo de 2020, la malaria en países como Brasil, Guyana, Perú, Ecuador, presentó una disminución de casos con respecto al mismo periodo del 2019; y 8 países registraron un incremento total de los casos: Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Surinam. En Colombia hay cinco macro-focos de transmisión variable y activa de malaria: Región pacífica (que agrupan municipios de los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca, y el distrito de Buenaventura en el Valle del Cauca), Región de Amazonía-Orinoquía (con focos en municipios del departamento de Amazonas, Vichada, Guainía y Guaviare), Magdalena medio (que incluye municipios de Antioquia, Bolívar y Córdoba), y un reciente foco creciente en la frontera con Venezuela (municipios del departamento de Norte de Santander). De las más de 175 especies de Plasmodium spp, cinco pueden causar enfermedad en humanos: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale y Plasmodium knowlesi; en el país circulan principalmente las dos primeras, P. falciparum se presenta con más frecuencia en la región Pacífica y P. vivax en el resto de los focos mencionados. Debido al nivel de afectación que causa en la población vulnerable, y por la presencia de focos de alta transmisión en el territorio, es un evento de interés en salud pública en el país. Su vigilancia se realiza con el objetivo de determinar su magnitud según persona, tiempo y lugar, a través del análisis de los datos se determina la distribución y comportamiento epidemiológico de la morbilidad y mortalidad del evento en los municipios, se identifican los comportamientos inusuales del evento, se realizan las alertas de los municipios en zona de alarma y brote, y se generan análisis de datos que son el insumo para la toma de decisiones que se enfocan en el control y eliminación de los focos de transmisión en el país.

En el marco de la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016 – 2030, en el país a partir del mes de octubre de 2019, inicia la implementación de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM) en doce municipios del pacífico colombiano, con el objetivo de eliminar y reducir la malaria en estos territorios. Esta iniciativa contempla la estrategia DTI-R (Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta), la cual promueve un diagnóstico y tratamiento oportuno, y considera a la vigilancia en salud pública como intervención.

Si eres funcionario de salud, esto te interesa